SimbiosiS Alicante
La simbiosis industrial posibilitaría 1.447 proyectos comunes y un ahorro de 22 millones en Alicante

La simbiosis industrial posibilitaría 1.447 proyectos comunes y un ahorro de 22 millones en Alicante

La provincia teje una red de cooperación entre 19 áreas industriales y más de 3.000 empresas, con un sistema de inteligencia que prioriza sinergias y cuantifica impactos ambientales y económicos

ALICANTE. La Federación de Parques Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) y la Diputación de Alicante presentaron el pasado viernes los resultados del Programa de Simbiosis Industrial de la Provincia de Alicante en un acto celebrado en el salón de actos de Grupo Hefame en el área empresarial del Pla de la Vallonga en Alicante. Una apuesta coordinada para transformar residuos y recursos ociosos en materia prima de nuevas actividades, compartir infraestructuras y optimizar logística y energía.

El balance: 1.447 sinergias potenciales (705 intrapolígonos y 1.447 interpolígonos) y un ahorro económico estimado de 22,13 millones de euros, además de impactos ambientales y sociales de calado, según informan fuentes de Fepeval, a través de un comunicado. La iniciativa -articulada con una Oficina de la Simbiosis y sustentada por un Sistema Integrado de Inteligencia de Sinergias (SIIS)- consolida un enfoque territorial: 19 áreas industriales, 12,28 millones de m² y 3.064 empresas implicadas en un mismo mapa de datos y oportunidades. «El resultado no es solo volumen; es priorización: el SIIS clasifica ofertas y demandas de recursos, cruza distancias y compatibilidades, y ordena las oportunidades por viabilidad técnica, retorno y sostenibilidad», según las mismas fuentes.

El programa ha desplegado 7 workshops y 3 jornadas técnicas en municipios como Elche, Alicante, Alcoy, Pedreguer, Villena, Mutxamel y Elda, con 119 empresas de 35 sectores trabajando casos reales. En paralelo, el SIIS ha inventariado 747 recursos (485 ofertas y 262 demandas) y ha marcado un dato clave: el 43,8% de las sinergias son directas, es decir, intercambios que podrían activarse sin transformaciones complejas.

El salto de escala llega con el análisis interpolígono: cuando el vecino inmediato no tiene una demanda compatible, el sistema abre el radio a otras áreas empresariales y multiplica los emparejamientos. De ahí nacen las 1.447 sinergias entre polígonos, que permiten jugar con economías de escala y cadenas de valor más robustas.

Impacto medido: CO₂, vertedero, agua y empleo

La modelización efectuada sobre las sinergias identificadas perfila una foto de impactos potenciales: reducción de CO₂: 3.063.311 tCO₂e; ahorro de costes: 22.131.557 €; residuos peligrosos evitados: 19.974,71 t; desvío de vertedero: 119.404 t; ahorro de agua: 1.236.749 m³; empleo asegurado: 1.053 puestos; espacio productivo optimizado: 8.426 m²; energía valorizable: 130.000 kWh; y circularidad actual de flujos: 24,9% (margen de mejora: 75,1%).

«Más allá de la cifra, el mensaje es estratégico: existe un stock de eficiencia latente. La clave está en convertir el potencial en proyectos con metas y KPIs por área», subrayan las mismas fuentes, que apuntan que el inventario de sinergias identificado permite intuir que pueden activarse a corto plazo proyectos enfocados en el aprovechamiento de subproductos y rechazos como insumo de procesos vecinos; plataformas de logística y almacenaje compartidas para reducir costes y huella; optimización energética (autoconsumo colectivo, balanceos, telegestión) apoyada en cesión de cubiertas y espacios, y reutilización de aguas y servicios ambientales comunes (compactación, clasificación, pretratamientos).

«Cada tipología se evalúa con el índice TRS (técnica/retorno/sostenibilidad) para acelerar las más listas para lanzar y diseñar, en paralelo, los casos demostradores que requieren ajustes normativos o inversiones específicas», añaden las mismas fuentes.

Un mapa provincial de áreas movilizadas

De igual modo, el informe detallas las áreas empresariales que han participado en la experiencia. Elx Parque Empresarial (700 empresas) y Atalayas Ciudad Empresarial encabezan, por escala, una lista en la que también figuran Pla de la Vallonga, Llano del Espartal, Canastell, Mercalicante, Aguamarga, Cotes Baixes, El Rubial, Puente Alto, Les Galgues, El Pastoret, Finca Lacy y otras. En conjunto: 12,28 millones de m² y 3.064 empresas con un lenguaje común de datos y proyectos.

Por último, Fepeval subraya que la Oficina de la Simbiosis es el órgano operativo que coordina empresas, EGMs y ayuntamientos. «Su misión: viabilizar (técnica y económicamente) las sinergias priorizadas, montar consorcios y asegurar contratos de servicio que conviertan los intercambios en servicios colectivos estables. También conecta con el ecosistema de innovación de proximidad para incorporar tecnología, financiación y proveedores especializados». En este sentido, la federación subraya que el programa importa «porque la competitividad ya no depende solo de cada planta, sino del sistema productivo local: compartir recursos baja costes, reduce riesgos de suministro y comprime la huella ambiental. La simbiosis industrial ofrece, además, licencia social y alineamiento con criterios ESG que los mercados y la regulación empiezan a exigir», según concluye el comunicado.