SimbiosiS Alicante

Vicente Seguí: “El proyecto de simbiosis industrial de Fepeval busca aprovechar recursos entre empresas”
El vicepresidente de la Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana y director de la Entidad de Gestión y Modernización de Atalayas Ciudad Empresarial, Vicente Seguí, explica que el objetivo de “SimbiosisAE20L”, el proyecto de simbiosis industrial que lidera Fepeval en Alicante, es “interrelacionar, a través de las Entidades de Gestión y Modernización que gestionan las áreas empresariales, las posibilidades que tienen estas empresas de aprovechar los recursos sobrantes de otras”.
Este proyecto es “pionero” al poner a las EGM de los polígonos como dinamizadores claves para la participación empresarial, por su envergadura y por la interconexión entre polígonos de distintas localidades. “Se basa en la participación de 14 áreas industriales que representan, aproximadamente, 10 millones de metros cuadrados, donde están ubicadas más de 2.500 empresas”, dice el directivo en una entrevista con InfoSOS.
La simbiosis industrial implica que unas empresas puedan utilizar los recursos sobrantes de otras favoreciendo la economía circular. Aunque muchas veces el concepto se asocia a los residuos, el espectro es amplio: materiales sobrantes de una empresa que otra puede incorporar a su proceso productivo, pero también compartir recursos como “transporte, almacenaje, logística, energía o incluso un coche compartido. Al final es todo lo que genere eficiencia”, explica el técnico de Innovación de Atalayas Ciudad Empresarial, Juan Carlos del Río.
Y, además de los beneficios económicos por el ahorro en materia prima o suministros, aumenta la competitividad de las empresas. “La empresa reduce sus costes porque utiliza materiales que no están en su primer uso, tiene efectos en la huella de carbono de esas empresas desde un punto de vista ambiental, y tiene efectos en la estabilidad del suministro al surgir de un entorno local, minimizando la problemática de guerras o transporte mundial en momentos de crisis”, añade el técnico.
El proyecto, que se desarrolla durante 2024, tiene un triple enfoque: un análisis macro de potenciales recursos, un estudio del efecto tractor para localizar circuitos dominantes que puedan arrastrar a muchas empresas, y una visión micro con talleres de sinergias para generar proyectos concretos entre empresas, señala Seguí.
Además de Atalayas Ciudad Empresarial, forman parte del proyecto otras tres áreas empresariales de la capital como Pla de la Vallonga, Mercalicante y Aguamarga. También participan Elche Parque Empresarial, La Granadina (San Isidro), Canastell y Torregroses (San Vicente del Raspeig), Cotex Baixes y Cotes Altes (Alcoy), El Rubial y Bulilla (Villena), Puente Alto (Orihuela) y Les Galgues (Pedreguer).
Desde el área de Desarrollo Económico de la Diputación de Alicante, el diputado Carlos Pastor, califica de “gran idea” el proyecto que han apoyado económicamente porque “se genera una gestión más eficiente y mejor para el medio ambiente y se crean oportunidades de negocio para las empresas, puestos de trabajo o el nacimiento de empresas especializadas en la gestión de esos recursos sobrantes”.
Artículo de Kati Ferrero.
InfoSOS, por un mundo sostenible.
admin
0